Recomendaciones de cine de terror para Halloween

Poster Recomendaciones para Halloween de Las Crónicas de Deckard

A estas alturas, seguro que ya habéis visto decenas de recomendaciones y tops de cine de terror para Halloween. Y como no quiero quedarme fuera (y porque me apetecía mucho), he decidido prepararos mis propias recomendaciones.

Quizá no os descubra la pólvora con ninguna de ellas, pero he intentado que no sean las típicas que se pueden encontrar en los primeros puestos de las “grandes webs” de cine. Todas ellas me gustan mucho y tenía que nombrarlas, aunque me he dejado muchas, así que para otro año. Aunque algunas no se consideren obras maestras (o sí, ya que es subjetivo totalmente), veréis como algunas sí han influido algo en el cine de terror o nos han descubierto también a grandes directores y actrices. 

Hay mezclas de terror y ciencia ficción, homenajes, historias sobre la locura y la enfermedad, dramas rurales, asesinos en serie inquietantes, e incluso hay lugar para la comedia. No me olvido de algunas grandes películas del Fantaterror, el terror japonés y el coreano.

Cine de Terror para Halloween

Y ahora ya vamos al grano, y aquí os dejo 10 películas que creo que vais a disfrutar bastante para cualquier Halloween.

Quatermass and the Pit (1967), de Roy Ward Baker

«Durante unas excavaciones en Londres, aparece un extraño objeto de gran tamaño. Al principio se cree que puede ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial lanzada por los nazis. El ejército descubre que no es nada parecido y llama al profesor Quatermass, que junto al doctor en antropología Roney y su ayudante Bárbara Judd intentarán explicar el enigma. Quatermass descubre en su interior unas criaturas alienígenas, parecidas a langostas, que intentaron conquistar la Tierra en tiempos prehistóricos. Pero también esconden un terrible secreto sobre la evolución humana.»

Quatermass and the Pit Recomendacion Cine de Terror para Halloween
https://www.lascronicasdedeckard.com/critica-panico-en-el-transiberiano-1972-de-eugenio-martin/

Conocida en España como ‘¿Qué sucedió entonces?’ es la tercera parte de la Trilogía de Quatermass de la Hammer, y que se convirtió en mi favorita. Esta mezcla de ciencia ficción y terror, como gran parte de las películas de Quatermass, influyeron en películas como ‘Lifeforce’ (Tobe Hopper, 1985), en ‘El príncipe de las Tinieblas’ y ‘En la boca del miedo’, ambas de John Carpenter, e incluso en alguna de Ridley Scott.

Una película llena de momentos inquietantes, tensión, suspense y terror. Es quizá la más oscura de la trilogía, muy “lovecraftiana”, y una puesta escena magnífica. 

En este ENLACE podéis leer todo sobre esta trilogía tan interesante.

El Otro (1972), de Robert Mulligan

«A mediados de los años treinta, dos hermanos gemelos viven con su familia en el campo. Son muy diferentes entre sí, aunque pasan mucho tiempo juntos. De repente, empiezan a ocurrir extraños sucesos en la granja donde viven y sus alrededores.»

Robert Mulligan dirigió la magnífica ‘Matar a un ruiseñor’, una fábula sobre el racismo y la intolerancia desde el punto de vista de unos niños. Quizá una de las más bellas películas del cine clásico. En ‘El otro’, basada en la novela de Tom Tyron, también nos encontramos ante una historia narrada casi desde la perspectiva de unos niños, pero esta vez con una atmósfera bastante más inquietante. El suspense aumenta a medida que uno de los hermanos sospecha que detrás de los extraños accidentes que ocurren a su alrededor, puede estar su hermano gemelo.

No puedo contar mucho más de la película, pero esta joya ha influido en diferentes películas de niños que son algo más que traviesos, recordándonos que la maldad puede surgir a cualquier edad, y dentro de la propia familia.

Pánico en el Transiberiano (1972), de Eugenio Martin

«Un antropólogo inglés (Christopher Lee) descubre a un antropoide congelado en las estepas de Manchuria y decide trasladar los restos a Europa por tren. Durante el trayecto la criatura despertará y el propio antropólogo, otro colega científico (Peter Cushing), una aristócrata rusa (Silvia Tortosa) y un aguerrido oficial cosaco (Telly Savalas) intentarán por todos los medios que no logre escapar del Transiberiano.»

Para mí la joya del Fantaterror español. ‘Pánico en el Transiberiano’ está a la altura de muchas películas del género europeas y de EEUU. Una magnífica mezcla de terror y ciencia ficción, y con el suspense y misterio de un ‘Whodunnit’. Tiene algún toque de Lovecraft, con ese inicio muy de ‘En las montañas de la locura’, o de la novela ‘¿Quién anda ahí?’, de John W. Campbell. Algo que también se notó años más tarde en ‘La Cosa’ de Carpenter. 

Ya simplemente con su trama, suspense, tensión, el monstruo, y el terror, podría ser suficiente, pero termina de ser magnífica con ese reparto compuesto por Christopher Lee (‘The Wicker Man’, ‘Drácula’), Peter Cushing (‘La Maldición de Frankenstein’, ‘Ahora empiezan los gritos’), Alberto de Mendoza (‘La cola del escorpión’), Telly Savalas (‘Kojak’, ‘Doce del patíbulo’), y lo completan Silvia Tortosa, Julio Peña, Ángel del Pozo o Helga Liné.

Panico en el Transiberiano Asesinatos
La criatura a la que se enfrentan los protagonistas absorbe los recuerdos y el intelecto de sus víctimas, haciéndola cada vez más peligrosa.

En resumen, ‘Pánico en el Transiberiano es una película imprescindible del cine de terror patrio.

Aquí podéis leer la CRÍTICA completa

Trampa para Turistas (1979), de David Schmoeller

«Un grupo de jóvenes turistas llegan a una casa en el medio del campo donde son recibidos por un viejo granjero. Sin embargo el aparentemente hospitalario buen hombre, es en realidad un psicópata que posee poderes telequinéticos. Para colmo de males, sufre una cierta obsesión con sus maniquíes, que confecciona con cuerpos humanos.»

Gran película de terror rural amerciano que combina el slasher, el sobrenatural, y también el terror psicológico. Tiene una atmósfera con momentos inquietantes y surrealistas magníficos, donde se le añaden unos redneks y maniquíes bastante perturbadores. Una joya del terror de los 70.

Cure (1997), de Kiyoshi Kurosawa

«El policía Takabe investiga unos extraños asesinatos. Las víctimas aparecen con una herida de arma blanca en forma de «x» y los culpables son personas totalmente normales sin ningun motivo para haber cometido el asesinato. Takabe empieza a sospechar que algo está influenciando a la gente para matar…»

Antes de la perturbadora película de fantasmas ‘Kairo’, el director Kiyoshi Kurosawa nos ofreció este inquietante thriller psicológico, de atmósfera terrorífica y perturbadora. Ocurre lo mismo que con este asesino, que parece inducir a que la gente cometa asesinatos. A veces tiene un ritmo algo lento, sobre todo los momentos de la investigación, pero tiene otros que te ponen en tensión por culpa de ese sospechoso, para después darte asesinatos y muertes secas y directas. 

Cure de Kiyoshi Kurosawa. Imagen para Recomendaciones de cine de terror para halloween Cronicas de Deckard
La atmósfera inquietante, el desasosiego que produce, son partes fundamentales de ‘Cure’.

No esperéis un ‘El silencio de los corderos‘ o ‘Seven‘ de asesinos en serie súper inteligente, Cure’ se acerca algo más a ‘Zodiac, que se centra en la obsesión del investigador en descubrir al asesino, y las razones por las que lo hace. Y esto no quita el suspense, ni que sea visualmente contundente.

Ravenous (1999), de Antonio Bird

«En pleno siglo XIX, el capitán John Boyd (Guy Pearce) ha cometido un grave error en la guerra entre Estados Unidos y México. Por ello, es enviado a un remoto lugar en Sierra Nevada. Tiempo después, Colqhoun (Robert Carlyle), un extraño personaje, afirma que tras una avalancha de nieve él y otros colonos, tras agotarse sus víveres, acaban comiéndose los unos a los otros. Ahora la historia se repite y la supervivencia se convierte en una obsesión. Los habitantes del campamento tendrán que luchar por comer o ser comidos.»

La mezcla de géneros de ‘Ravenous’ me funciona de maravilla. Tenemos un western, un survival, terror, bastante sangre, y todo salpicado de dosis de humor negro.

Ravenous Robert Carlyle
Robert Carlyle como Colqhoun, un papel que es pan comido para él.

Tiene geniales diálogos, buenas actuaciones de Guy Pearce y Robert Carlyle, también una gran fotografía, y ojo a su música. Una película a reivindicar.

Session 9 (2001), de Brad Anderson

«El antiguo Hospital Mental de Danvers domina los bosques que rodean la ciudad. Imponente, abandonado y misterioso otorga al lugar una apariencia siniestra, por lo que los habitantes de la zona evitan acercarse a él. Cuando Gordon y su equipo consiguen un suculento contrato para retirar los residuos de amianto del hospital, deberán adentrarse en sus espeluznantes salones y pasillos. El equipo se ve arrastrado cada vez más hacia los misterios que rodean el hospital (abusos de pacientes, procedimientos médicos medievales, rumores sobre posesiones demoníacas…). El lugar oculta numerosos y oscuros secretos… al igual que cada uno de los hombres que trabajan en él.»

Quizá una de las películas que más miedo y mal rollo me ha transmitido. Y todo sin usar sustos fáciles, gore, o muertes impactantes. La atmósfera de ‘Session 9’ es malrrollera desde el principio, y su suspense y tensión no hace más que aumentar. 

Todo esto, con una gran puesta en escena, el diseño de producción de ese psiquiátrico tan perturbador, y con unas grandes actuaciones (increíble el actor Peter Mullan) la coloca fijo en estas recomendaciones de cine de terror para cualquier Halloween, y para el resto del año.

Pasillos de Session 9
La atmósfera de ‘Session 9’ es agobiante, inquietante, y malrollera a nivel máximo

En este ENLACE podéis leer la crítica completa.

Slither (2006), de James Gunn

«Cuando se ven en las garras de una repugnante plaga de extraterrestres, los habitantes de Wheelsy necesitan urgentemente algún tipo de control radical de parásitos. Con el vecindario sumido en el caos, le corresponde al Sheriff Bill Pardy (Nathan Fillion), a sus ayudantes y a Starla Grant (Elizabeth Banks) impedir que los zombis extraterrestres mutante que merodean por el lugar se apoderen, son sólo del pueblo, sino de todo el planeta.»

La ópera prima de James Gunn (‘The Suicide Squad’, ‘Super’) es una auténtica maravilla del cine de terror. Este magnífico cine de serie B, mezclado con ciencia ficción al estilo de ‘The Blob’ o ‘El terror llama a tu puerta’, ya tenía números para incluirla en estas recomendaciones de cine terror. 

Está llena de casquería, humor, sangre, viscosisades varias, buenos personajes, y unos efectos más que correctos.

Michael Rooker Me ha picado un bicho 'Slither', (James Gunn, 2006)
«—¿Qué te pasa en la cara, cariño?
—Me ha picado un bicho.»

En el siguiente ENLACE podéis leer la crítica completa.

Bedevilled (2010), de Jang Cheol-soo

«Hae-Won (Ji Seong-Won) es una bella mujer de 30 años que trabaja en un banco de la ciudad de Seúl, llevando una vida muy ocupada. Un día todo se tuerce cuando es testigo de un intento de asesinato, y al mismo tiempo, las cosas en el trabajo se le complican, viéndose obligada a tomarse unas vacaciones para desconectar. Hae-Won se dirigirá a Moodo, una pequeña isla donde vivía con sus abuelos de pequeña. Allí también vive una chica llamada Kim Bok-Nam (Seo Yeong-hee), amiga de la infancia. Cuando llega a la isla, Hae-Wom se sorprende de ver cómo todos tratan a Bok-Nam como a una esclava, la única mujer joven del lugar y el único juguete para los hombres de la isla. Maltrecha por todos los abusos, Bok-Nam ha intentado huir de la isla varias veces sin éxito, y ahora, pide a Hae-Won que la ayude a escapar de allí, aunque ésta prefiere no involucrarse en la difícil situación de su amiga.»

La película arranca como un drama rural donde vemos los abusos a los que está sometida Bok-nam, que parece haber perdido toda esperanza de salir de esa desoladora realidad. Todos esos momentos son durísimos, tanto las violaciones constantes de los hombres, como el hecho que las mujeres mayores de la isla son testigos y no hacen absolutamente nada. Con la primera mitad de la película te deja una sensación de malestar y además lleno de rabia ante todo lo que presenciamos.

Pero después de esta crudeza y drama, casi pasamos a la venganza coreana más brutal, rozando casi el slasher. ‘Bedevilled’ la coloco entre las grandes películas de terror coreano. Tuvo una excelente recepción en festivales como Sitges y Cannes, y ha estado nominada en los Blue Dragon a las actrices protagonistas, mejor debut en la dirección, y mejor guión. 

Bedevilled Recomendación cine de terror para Halloween Las Crónicas de Deckard
¿Hasta cuánto podrá aguantar Bok-nam los abusos a los que está sometida?

La actuación de Seo Young-hee (‘The Chaser, ‘Bloody Reunion’) es inmensa. Sólo estás deseando que explote de una vez por todo lo que está sufriendo y calla.

La cura del bienestar (2016), de Gore Verbinsky

«A un joven y ambicioso ejecutivo le encargan una misión: traer de vuelta al director de su empresa de un idílico y enigmático centro de “bienestar” situado en un área remota de los Alpes suizos. Pronto sospecha que los milagrosos tratamientos que allí tienen lugar no son lo que parecen. Su cordura se pone a prueba cuando empieza a desvelar los terroríficos secretos que allí se ocultan y es diagnosticado con la misma extraña enfermedad que mantiene a los pacientes a la espera de la cura.»

El 2016 fue una gran cosecha del cine de terror. Tenemos ‘Calle Cloverfield 10’, ‘Crudo’, ‘Múltiple’, ‘La autopsia de Jane Doe’, y ‘The Wailling’ y ‘Train to Busan’ de Corea del Sur. Y en este top personal de aquel año, no puede faltar ‘La cura del bienestar’ (‘A cure for Wellness’), una película de horror gótico que siempre hay que reivindicar, con una atmósfera y ambiente cada vez más malsano y perturbador, pero que te atrapa.

Ya no sólo es esa atmósfera, el suspense y misterio que se esconde en ese centro de bienestar, con experimentos científicos, mad doctors, o algo más, la hace más que interesante. Ojo a su fotografía y diseño de producción, que nos lleva directamente a otro lugar, e incluso a otro siglo.

Fotografía estilo gótico La Cura del Bienestar
La fotografía y diseño de producción nos lleva a una historia de horror gótico de principios del siglo XX, aunque estemos en pleno siglo XXI.

Sin duda, ‘La cura del bienestar’ es una película a reivindicar, y quizá la mejor de Gore Verbinski (‘Piratas del Caribe’, ‘The Ring’).

En este ENLACE podéis leer la crítica completa.

Otro Halloween más…

Hasta aquí este especial de Recomendaciones de cine terror para Halloween. Espero que os haya animado a ver alguna de ellas, e incluso haberos descubierto alguna. Espero vuestros comentarios, también cuáles habéis visto en Halloween, e incluso vuestras películas de terror favoritas no tan famosas. Y acordaos, desde Las Crónicas de Deckard se celebra Halloween todo el año, y nunca se va a dejar de lado ni una semana una películas de terror.

Muchas gracias por leer, y seguimos leyéndonos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categories

Cine|Especiales