Bienvenidas y bienvenidos a Las Crónicas de Sitges 2025. Un año más vuelvo con este especial donde os hablaré de las películas que pude ver y disfrutar.

Como siempre, ya tengo esa sensación de vacío cuando acaba el Festival de Sitges. Y es que 10 años yendo (7 como Las Crónicas de Deckard) hace que te enganches de mala manera. Ahora voy a decir lo que dice todo el mundo, pero es una verdad como un templo cuando te apasiona el cine fantástico. No es sólo las películas que puedas ver allí, es la gente con la que te reencuentras, charlas, te hacen compañía en esas colas o en los paseos yendo al Auditori o volviendo al Prado (o al Retiro que tanto echamos de menos), y sin olvidar a la gente que por fin desvirtualizas.
Este año ha sido muy difícil para mí, y necesitaba este tipo de desconexión. Y los 8 días que he estado, me han servido mucho. Ojalá haber podido ver más películas, pero he compensando compartiendo el tiempo con mucha gente, a la que nombraré más adelante.

Dicho esto, voy a lo que os interesa: comentar algunas de las películas que he visto en el Festival Internacional de Cinema Fantastic de Sitges 2025.
Las Crónicas de Sitges 2025
Como en todas Las Crónicas de Sitges haré una pequeña reseña de cada una de las películas que he visto. En esta primera parte, escribiré gran parte de las que he visto en el Festival. En breve, en la Segunda Parte, pondré las que han sido mis favoritas.
Por supuesto no voy hacer ningún spoiler, y en un futuro haré críticas más detalladas de algunas de ellas.
‘Tristes Tropiques’, de Park Hoon-jung
«Un grupo de jóvenes asesinos, entrenados por el gobernante absoluto de la selva tropical conocido como «Maestro» y afiliados a la organización «Tristes Tropiques», luchan contra la desconfianza mutua mientras juran ejecutar una venganza sangrienta.»

El director Park Hoon-jung (‘The Witch Part 1’, ‘The Childe’, ‘New World’) no defrauda. Aquí nos trae cinta de acción con unas secuencias brutales, con algunos momentos que parecen sacados de un heroic bloodshed hongkonés y con personajes más que curiosos que rozan lo sobrenatural. Quizá se podía haber pedido más al guión, pero el propio director dijo que quería hacer una película que se centrara en la acción pura. Aún con todo esto, es muy disfrutona.
‘Black Phone II‘, de Scott Derrickson
«Hace cuatro años, Finn mató a su secuestrador y logró escapar, convirtiéndose en el único superviviente de El Captor. Pero el mal verdadero trasciende la muerte… y ahora, el villano busca venganza amenazando a Gwen, la hermana menor de Finn, a través de llamadas oníricas.»
Nos llega la segunda parte de la que fue mi película de terror favorita de hace unos años. Scott Derrickson no abandona el universo de ‘Black Phone’, pero no significa que no nos ofrezca una nueva propuesta. Recuerda claramente a ‘Pesadilla en Elm Street’, y más a su tercera parte ‘Dream Warriors’, que por lo que he leído, algunos lo han criticado. Pero a mí me ha encantado esta fusión. Tiene una atmósfera propia, con esas escenas oníricas y de los asesinatos de niños, con un genial uso de la luz y tono visual. Y una vez más hay que destacar a la joven actriz Madeleine McGraw, que aquí coge algo más de protagonismo. Estuvo cerca de colarse en mi top 5 de Las Crónicas de Sitges 2025.
‘My Daugther is a Zombie’, de Pil Gam-seong
«Un virus zombi se propaga repentinamente por todas partes. Lee Jeung-Hwan (Jo Jung-suk) es un padre soltero común y corriente que cría solo a su hija, Lee Soo-A (Choi Yoo-Ri). Lamentablemente, Lee Soo-A es mordida por un zombi. Desesperado, Lee Jeung-Hwan lleva a su hija a su pueblo natal, donde vive su madre, Kim Bam-Soon (Lee Jung-eun). Allí, lucha con todas sus fuerzas por protegerla.»
Una gran comedia de zombies, aunque se aleja del estilo de ‘Zombies Party’ o ‘Zombies in Sale’, concentrándose más en la convivencia del padre con su hija zombie y ese intento de que vuelva a la normalidad. Te saca más de una sonrisa, y también alguna lágrima en su última parte más cercana al drama. Las actuaciones y los personajes son geniales, ya sea el padre, la hija, una asesina de zombies, la abuela, y el gatete que es el rey de la función. Genial.
‘Ugly Stepsister’, de Emilie Blichfeldt
«Elvira en su lucha por competir con su increíblemente bella hermanastra, hará lo que haga falta para captar la atención del príncipe.»
Una versión macabra llena de humor negro del cuento de ‘La Cenicienta’ desde punto de vista de una de las hermanastras. Me ha gustado mucho. Juega con el body horror y el tema de la presión que de las mujeres con la belleza como ya vimos en ‘The Substance’, pero tiene su propio estilo, y también tiene escenas que ponen los pelos de punta. Sin duda, más fiel al cuento de hadas original.
‘The Old Woman with the Knife’, de Min Kyu-dong
«Hornclaw es una legendaria asesina de sesenta años especializada en eliminar la escoria del mundo. Su mundana pero sangrienta vida da un giro inesperado cuando conoce a Bullfight, un joven y prometedor asesino que quiere trabajar a su lado. Pero un incidente de su pasado ensombrece su colaboración, incluso cuando Bullfight revela que la recuerda como la primera persona que le mostró amabilidad. Hornclaw no logra reconocer al joven y sus verdaderas intenciones, y su malentendido sin resolver conduce a una escalada de enfrentamientos con armas blandidas por la venganza y la supervivencia»
Una peli de acción sobre un grupo de asesinos que matan a aquellos que se lo merecen. Tiene buenas secuencias de acción, y donde hay que destacar a la actriz Lee Hye-Young (‘No Blood no Tears’, ‘The Novelist Film’) como esta madrina del crimen. Me sacó un poco no entender algunas de las motivaciones de los personajes. Aun así, es muy entretenida.
‘We Bury the Dead’, de Zak Hilditch
«Ava, una mujer desesperada cuyo marido ha desaparecido tras un catastrófico experimento militar, se une a una «unidad de recuperación de cadáveres», pero su búsqueda da un giro escalofriante cuando los cadáveres que está enterrando empiezan a dar señales de vida.»
Una película de zombies desde Australia muy interesante. Tiene escenas que me han encantado, y estos zombies o infectados dan mucha grima con ese sonido que hacen con los dientes. Se mueve entre el road movie y el drama, más que del terror, y quizá le falta más fuerza a la historia. Pero en general me ha gustado, y Daisy Ridley está muy bien. Atentos a esa aparición del doble de Rafa Nadal. No dejaba de pensar en su pelo.
‘Exit 8’, de Genki Kawamura
«Una persona se encuentra en una estación de metro atrapada en un bucle en donde debe avanzar sólo cuando una anomalía no aparezca en su campo de visión… o volverá al inicio sin ser capaz de huir de ese lugar.»
«Si ves una anomalía, da la vuelta. Si no, continúa caminando«. Basada en un videojuego, tiene una premisa muy interesante, y aunque sí que trate de bucles, reconozco que tiene algún momento pesado. No quita que sea entretenida, donde lo mejor es intentar ver tú mismo las anomalías que se encuentran en esos pasillos del metro. También tiene algún momento brutal en las escenas de oscuridad, y algunas perturbadoras.
‘Shelby Oaks’, de Chris Stuckmann
«Cuando un documentalista descubre una nueva pista perturbadora, la búsqueda desesperada de una mujer por su hermana perdida hace mucho tiempo se convierte en obsesión al darse cuenta de que el demonio imaginario de su infancia puede haber sido real.»
Cine de terror tradicional, con found footage, leyendas urbanas, y algunas escenas que ponen los pelos de punta. Eso sí, las expectativas me jugaron una mala pasada, y me esperaba bastante más. Sí que me funciona esa mezcla de found footage y la narración normal, pero he visto todo esto en muchas otras películas y con pocas sorpresas.
‘Tornado’, de John Mclean
«Ambientada en el agreste paisaje de la Gran Bretaña de 1790. Tornado, una joven y decidida japonesa, se ve envuelta en una peligrosa situación cuando ella y el espectáculo ambulante de marionetas samurái de su padre se cruzan con una banda de despiadados criminales liderada por Sugarman y su ambicioso hijo Little Sugar. En un intento por crearse una nueva vida, Tornado aprovecha la oportunidad para tomar cartas en el asunto y robar el oro de su atraco más reciente. Con su padre asesinado por la banda y su vida en grave peligro, Tornado corre contrarreloj para escapar de un violento final y vengar la muerte de su padre.»
El director John Mclean (‘Slow West’) nos trae western y cine de samuráis mezclado con thriller de venganzas. Aunque comience en un in media res, después tarda un poquitín en arrancar. Tiene una protagonista interesante, también con alguna muerte y secuencia de acción muy buena, y le acompaña una excelente fotografía.
‘Death of a Unicorn’, de Alex Scharfman
«Un padre y su hija atropellan y matan accidentalmente a un unicornio mientras se dirigen a un retiro de fin de semana en casa de su jefe multimillonario. Una vez allí, el autoritario y excéntrico empresario pretende explotar las milagrosas propiedades curativas de la criatura.»
Había leído algunas críticas negativas, y me lo pasé bastante bien. No deja de ser una monster movie de las que hemos visto bastantes veces, buenas actuaciones de Paul Rudd y Jenna Ortega, es gamberrilla, y tiene algunas muertes geniales. Eso sí, quizá funciona porque es muy festivalera y en el entorno del Festival de Sitges uno se lo pasa genial.
‘All you need is kill’, de Kenichiro Akimoto
«Cuando los alienígenas Gitai invaden el planeta, Keiji Kiriya es uno de los muchos reclutas a los que meten en una armadura de combate y envían a matar. Keiji muere en el campo de batalla, y cada mañana renace para luchar y morir una y otra vez. Sin embargo, en la 158ª iteración, ve algo diferente, algo fuera de lugar: la mujer soldado conocida como la Perra de la Guerra. ¿Será la Perra la clave de la huida de Keiji o de su muerte final?»
La adaptación al anime del manga homónimo que ya se adaptó en imagen real con la extraordinaria ‘Al filo del Mañana’. El manga me gustó bastante, la de Tom Cruise me encantó, y el anime va por otros derroteros. Así que tienes versiones y estilos diferentes a elegir. Es entretenida y poco más. Eso sí, la animación y el uso del color me encantó.
‘Osiris’, de William Kaufman
«Los miembros de un equipo de comandos de las Fuerzas Especiales son abducidos en plena operación militar por una misteriosa nave espacial. Cuando despiertan, nadie sabe dónde están ni cómo han llegado hasta allí. Cuando se dan cuenta de que una raza alienígena implacable los tiene presos, empezará una frenética lucha por la supervivencia.»

Sabía que iba a ver una película de acción de serie B donde se mezclaba ‘Predators’ y ‘Aliens’, y aunque no esté mal, se hace algo repetitiva. Las secuencias de acción están bien, casi recordándote a un videojuego estilo Call of Duty, y las criaturas están bien diseñadas. Y a ver, mola ver a Linda Hamilton en plan destroyer con acento ruso.
‘Good Boy’, de Ben Leonberg
«Un perro leal se muda a una casa rural con su dueño Todd. Allí descubre fuerzas sobrenaturales que acechan en las sombras. Mientras oscuras entidades amenazan a su compañero humano, el valiente cachorro debe luchar para proteger a quien más quiere.»

Si el año pasado tuvimos ‘Presence’, de Steven Soderbergh, donde nos explicaban una historia de fantasmas desde el punto de vista de uno de ellos, aquí se da otro giro y lo veremos desde el punto de vista de un perrete.
Aquí sí que las expectativas jugaron en mi contra, es lo malo de que te gusten los perros. Sí que me funciona que esté todo rodado y narrado desde el punto de vista de él, como la posición de la cámara, o que no se vean casi el rostro de los humanos, pero por lo demás me ha parecido un “meh”. También juega en su contra que Indy, el perro, no transmita mucho el miedo. Aunque yo tuviera ganas de abrazarle todo el rato.
Palmarés de Sitges 2025

SECCIÓN OFICIAL DE CINE FANTÁSTICO A COMPETICIÓN
Jurado: Mary Harron, Peter Chan, Hernán Findling, Jovanka Vuckovic y Laura Pedro
- Mejor película; ‘La Hermanastra fea’, de Emilie Blichfeldt.
- Premio especial del Jurado: ‘The Furioous’, de Kenji Tanigaki / ‘Obsession‘, de Curry Barker
- Mejor dirección: Park Chan-wook por ‘No Other Choice‘
- Mejor interpretación femenina: Rose Byrne por ‘Si pudiera, te daría una patada’.
- Mejor interpretación masculina: El reparto de ‘The Plague’
- Mejor guion: ‘Un fantasma útil’, de Ratchapoom Boonbunchachoke
- Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje: Tenille Shockey y François Dagenais por ‘Honey Bunch’.
- Mejor música: Yasutaka Nakata y Shouhei Animori por ‘Exit 8’
- Mejor fotografía: Ben S. Hyland por ‘The Man I Wave At’
NOVES VISIONS
- Mejor película: ‘Lesbian Space Princess’, de Emma Hough Hobbs y Leela Varghese / ‘The True Beauty of Being Bitten by a Trick’, de Pete Ohs
- Mejor dirección: Adam C. Briggs y Sam Dixon por ‘A Grand Mockery’ / Toshiaki Toyoda por ‘Trascending Dimensions’.
- Mejor cortometraje: ‘Monstruo Obscura’, de Hong Seung-gi
MÉLIÈS DE ORO
- Premio Méliès de oro a la mejor película de género Fantástico: ‘Mr. K’, de Tallulah Hazekamp Schwab.
- Premio Méliès de oro al mejor cortometraje de género Fantástico: ‘Don’t Be Afraid’, de Mats Ud
MÉLIÈS DE PLATA
- Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico: ‘Feels Like Home’, de Gábor Holtai
- Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico: ‘El fantasma de la Quinta’, de James A. Castillo
ANIMA’T
- Mejor largometraje de animación: ‘Lesbian Space Princess’, de Emma Hobbs y Leela Varghese.
- Mejor cortometraje de animación: ‘Luz diabla’, de Gerva Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza.
ÒRBITA
- Mejor película: ‘The Forbidden City’, de Gabriele Mainetti
BLOOD WINDOW
- Premio a la mejor película: ‘No dejes a los niños solos’, de Emilio Portes
JURADO DE LA CRÍTICA
- Mejor película: ‘La Vida de Chuck’, de Mike Flanagag / ‘Reflection in a Dead Diamond’, de Hélène Cattet y Bruno Forzani.
- Mejor director: Ratchapoom Boombunchachoke por ‘Un Fantasma útil’.
PREMIOS BRIGADOON
- Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto: ‘Floor’, de Jo Bareun.
PREMIOS DEL PÚBLICO
- Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC: ‘Obsession’, de Curry Barker
- Premio del Público Panorama Fantàstic: ‘Bagworm’, de Henry Bernsen
- Premio del Público Sitges Collection: ‘Arco’, de Ugo Bienvenu
- Premio del Público Focus Asia: ‘Hi Five’, de Kang Hyeong-cheol
- Premio del Público Midnight X-treme: ‘Flush’, de Grégory Morin
Las Crónicas de Sitges 2025 continúan…
Hasta aquí esta primera parte de Las Crónicas de Sitges 2025. En breve tendréis su segunda parte, donde ya hablaré de mis favoritas, y también de los mejores momentos del Festival de Sitges.
Gracias por llegar hasta aquí, y nos leemos.




Deja una respuesta