Del 3 al 7 de septiembre tiene lugar en Barcelona la nueva edición del Korean Film Festival.
Gracias a la maravillosa gente y amigos de CineAsia, y Andando Producciones, volvemos a tener esta cita para todos los amantes del cine coreano, y que nos vuelven a traer tanto los nuevos clásicos de este cine asiático, novedades, cine independiente, y premieres. La sede principal de este festival seguirá siendo los Cinemes Girona (C/ Girona, 175).

El Korean Film Festival (KFFB) vuelve a convertirse en una de las grandes muestras del cine coreano, y conseguir darle mucha más visibilidad. Estamos hablando que el público de este Festival ha ido creciendo un 200% desde las dos últimas ediciones.
El Korean Film Festival 2025: El cine de acción coreano
Este año el Korean Film Festival tendrá como protagonista, en su sección Panorama, el cine de acción coreano. Nos traerán un total de 7 títulos que recorren este género que dominan tan perfectamente los coreanos desde hace más de 20 años. Sólo tenemos que mirar a directores como Ryoo Seung-wan (‘Smugglers’, ‘City of Violence’) o a nuestro querido Ma Dong-seok (‘The Gangster, the Cop, The Devil’, ‘Train to Busan’) con películas que han quedado en las mentes de amantes del cine asiático, e incluso al espectador casual.
‘El Bueno, el malo y el raro’ (The Good, the Bad and the Weird), de Kim Jee-woon.
«Años 30. El Imperio Japonés ha conquistado Corea y se dispone a continuar su avance hasta China y Rusia. Sin embargo, la súbita aparición de un misterioso mapa del tesoro en la Manchuria va a poner tras su pista a tres exiliados coreanos: Do-won, un cazarrecompensas (el bueno), Chang-yi, un asesino despiadado (el malo), y Tae-goo, un inclasificable bandido (el raro). Los tres tendrán que lograr escapar de la persecución de los japoneses, los chinos, el ejército rebelde coreano y las bandas mafiosas quienes también se unirán a una alocada e imparable carrera por el desierto de Gobi para ser el primero en conseguir el tesoro.»
Sólo puedo decir que es una gozada espectacular tanto de la acción, como del western. Una aventura que cuenta con unos actores y actuaciones geniales: Song Kang-ho (‘Memories of Murder’), Lee Byung-hun (‘Encontré al diablo’) y Jeong Woo- seong (‘Nido de Víboras’). Y todo esto con unas coreografías y escenas de acción impresionantes.
Podéis leer la crítica completa aquí: ‘El bueno, el malo y el raro’
‘Assassination’ (2015), de Choi Dong-hoon
«1933. Corea está ocupada por los japoneses. Un grupo de exiliados rebeldes planea matar a un comandante nipón, pero la única asesina que puede hacerse cargo de tan delicada tarea está en la cárcel. La resistencia se dispone a sacarla de prisión, cuando un espía alerta a los japoneses, acelerando un entramado de traiciones en esta trepidante cinta que combina suspense político con una acción que quita el aliento.»
Cine de espías y con sus dosis de acción del director Choi Dong-hoon (‘El Gran Golpe’, ‘Woochi, cazador de Vampiros’). Muy entretenida, y con buenas actuaciones y personajes. El ritmo de su primer tramo quizá es algo lento, pero te pone en antecedentes y te presenta muy bien a los personajes. Su segundo tramo ya consigue muchos más momentos de tensión, y buenas escenas de acción.
Cuenta con un reparto increíble: Jun Ji-hyun (‘My sassy girl’), Choi Jin-woong (‘The Handmaiden’, ‘Signal’), Choi Duk-moon (‘Antarctic Journal’, ‘The Admiral: Roaring Currents’), Lee Jung-jae (‘Along with the Gods’, ‘New World’), Ha Jung-woo (‘The Chaser’, ‘The Yellow sea’, ‘Tunnel’), y bastantes más.
Aquí os dejo el enlace con las crítica completa: ‘Assassination‘
The Great Battle (2018) de Kim Kwang-sik
«Año 645 aC. El ejército masivo de la dinastía Tang, liderado por el emperador Li Shimin, invade el reino de Goguryeo, la actual Corea. Las fuerzas coreanas, encabezadas por el general Yeon Gaesomun, encadenan derrota tras derrota. Finalmente, en retirada hacia la capital, Gaesomun ordena a su fiel Sa-Mool que mate a Yang Man-Chun, señor de la fortaleza de Ansi, considerado un traidor por no haber participado en la guerra contra el ejército Tang. Sin embargo, cuando este llega a Ansi, queda conmovido por el buen gobierno que Yang Man-Chun tiene con su pueblo y es incapaz de cumplir con su cometido.»

El cine histórico y bélico fusionados para darnos una película que sólo puedo calificarla de épica. Nos narran el largo asedio que sufrió la fortaleza de Ansi durante meses por más de 200.000 guerreros. Quizá la película bélica más impactante que se ha hecho en Corea del Sur.
The Roundup: Punishment (2024), de Heo Myung-haeng
«El detective Ma Seok-do debe unirse al equipo de investigación cibernética para atrapar a Baek Chang-ki, un exmercenario y jefe de una organización de apuestas online. El detective deberá dar rienda suelta a todo su repertorio de puñetazos y tortas siderales ante el caso más peligroso de su carrera.»
Cuarta película de la saga policial protagonizada por el enorme Ma Dong-seok. En esta nueva entrega tenemos detrás de las cámaras al actor y especialista Heo Myeong-haeng (‘Public Enemy’, ‘No Blood no Tears’), quien vuelve a dirigir a Dong-seok tras ‘Badland Hunters’. Y desde luego, se nota la experiencia del director como especialista de acción, ya que las peleas tienen unas coreografías magníficas, aprovechando al máximo el imponente físico de Ma Dong-seok.
No se ha perdido el humor ni la acción de todas las anteriores, y eso se notó en la sala Melià del Festival de Sitges 2024 con las carcajadas que se escuchaban. ‘The Roundup 4: Punishment’ ha sido un gran éxito en la taquilla coreana, y también destacó en el 74º Festival de Berlín.
Harbin (2024), de Woo Min-ho
«Una historia que narra las acciones de los activistas por la independencia de Corea a principios del siglo XX. Hombres y mujeres que arriesgaron sus vidas para luchar contra el dominio japonés y lograr la independencia de Corea. En Harbin, China, los luchadores por la libertad lanzaron un audaz ataque.»
Un thriller histórico cargado de acción y tensión durante el inicio de la ocupación japonesa de Corea. El director Woo Min-ho nos ha traído maravillas como ‘The Man standing next’ o ‘Inside Men’, y protagonizada por el actor Hyun Bin, muy famoso en Corea gracias a ‘Crash Landing of You’ o la genial ‘Confidential Assignment’. Sin duda, se puede hacer una sesión triple con ‘Assassination‘ y ‘El Imperio de las Sombras‘.
Escape (2024), de Lee Jong-pil
«Después de completar su década obligatoria de servicio militar y ser reconocido como un héroe de la nación, el sargento norcoreano Kyu-nam protagoniza un impactante intento de desertar al Sur, arriesgando su vida para conseguir la libertad. En plena huida se encontrará con otro desertor, y será detenido tras ayudarle. Condenado a muerte, hará todo lo posible por escapar y sobrevivir.»

El director Lee Jong-pil después de dramas de éxito como ‘Smajin Company English Clash’ y ‘The Sound of a Flower’, nos trae un gran thriller de una persecución del gato y el ratón. Está lleno de buenos momentos de tensión, y algunos frenéticos, pero tampoco esperéis cine de acción puro. ‘Escape‘ también se centra en ese drama del deseo de conseguir una libertad sin saber qué se encontrará, y también una historia sobre la amistad, el deber o el miedo por encima de los deseos.
Tiene unas magníficas actuaciones de Lee Je-hoon (‘Taxi Driver’, ‘Signal’) como ese fugado que busca una vida donde pueda elegir su destino, y la de Koo Kyo-hwan (‘D.P.’, ‘Kingdom: Ashin of the North‘), que interpreta a un antiguo amigo que será el cazador de desertores que le persiga.
I, the Executioner (2024), de Ryoo Seung-wan
«El detective Seo Do-cheol y su División de Investigación de Delitos Graves persiguen incansablemente a los criminales día y noche, a menudo a costa de sus vidas personales. Cuando el asesinato de un profesor revela vínculos con casos anteriores, surgen las sospechas de un asesino en serie, sumiendo al país en la confusión. Mientras Crímenes Prioritarios se adentra en la investigación, el asesino se burla de ellos lanzando públicamente un teaser en Internet, indicando la próxima víctima e intensificando el caos. Para hacer frente a la creciente amenaza, el equipo incorpora al idealista agente novato Park Sun-woo, lo que da lugar a giros inesperados en la trayectoria del caso.»
Ryoo Seung-wan (‘Smugglers’, ‘The City of violence’) todavía no me ha defraudado, y me lo vuelve a demostrar con la secuela de la excepcional ‘Veteran’. La película arranca con fuerza, reafirmando su habilidad de dirigir enormes secuencias de acción, como en la construcción de personajes y momentos cómicos. Como el edificio de apuestas ilegales que nos muestra al principio, mientras vemos a la policía infiltrada o investigando, para después pasar esa mezcla explosiva de acción y humor, que te hace entrar de lleno en la película.
En esta secuela, el detective Seo Do-cheol, siempre comprometido por cumplir la ley y hacer justicia, aunque a veces choque con la legalidad, se enfrenta a la caza de un asesino en serie. Este asesino está eliminando a culpables de crímenes que han escapado de la justicia, y es lo que le generará una gran dilema moral

La película es un disfrute absoluto, aunque personalmente sigo prefiriendo la primera entrega, ‘Veteran’, y el villano que tenía, aunque sin quitar mérito al antagonista de esta secuela.
Hay una película sorpresa del género, y desde el Korean Film Festival de Barcelona están dando algunas pistas.
Sección Indies de Seúl
Cinco películas conforman esta sección donde nos ofrecen variedad de historias, estilos y narrativas desde los mejor del cine de autor en Corea. Estas películas que pasan muy desapercibidas, siempre hay que tenerlas en cuenta.
The Face of Hwanhee (2024), de Lee Jeahan
«Compuesta por cuatro capítulos —Casa de un escritor, Los visitantes, Hacia el país de Nunca Jamás, y El rostro de Hwanhee—, la película se desarrolla como una colección independiente de relatos cortos, y puede experimentarse como tal. En esta narrativa, Hwanhee, será la protagonista, aunque no siempre es la misma. Las cuatro historias, una estudiante que visita a una profesora, una invitada no deseada en un restaurante, un joven que quiere estudiar en el extranjero, y una novelista y su lectora, actúan como un juego de muñecas rusas, con el nexo de unión de nuestra protagonista. Pero, ¿descubriremos quién es realmente Hwanhee?»
Un cruce entre el cine intimista del gran Hong Sang-soo y Ryosuke Hamaguchi, donde vemos a Hwanhee buscando algo, y como su propio viaje se convierte en una historia.
Red Nails (2024), de Hwang Seulgi
«Hong es una mujer de 40 años. A pesar de sus dos trabajos, vive endeudada. De pronto se le presenta una oportunidad, su madre que sufre demencia y que está ingresada en un hospital puede hacer que cambie su vida. En un primer momento a Hong le mueve el dinero y la posibilidad de vivir una vida mejor a la que tiene. Pero el tiempo que pasan juntas servirá para que una y otra se abran y se comprendan por primera vez.»

Sin duda, una película que puede golpear muy fuerte al corazón, y que parte sale de lo que vivió la propia directora. Veremos como afecta un cambio tan triste en la vida de una mujer soltera en Corea que está saltando de empleo a empleo, y la ansiedad que lleva arrastrando durante años en esa sociedad tan dura como es la coreana.
The Tenants (2024), de Yoon Eunkyoung
«En el futuro Seúl, la contaminación se ha adueñado de la ciudad. Shi-dong lleva una vida rutinaria, de la oficina a casa y de casa a la oficina. Ante una crítica situación en la que su casero le obliga a mudarse de piso, un “amigo” -con el que habla todas las tardes al llegar del trabajo-, le informa que si subarrienda una parte de la casa, su casero lo tendrá más difícil para echarlo. Una extraña pareja, recién casados, se presentará ante su puerta y ya nada será igual en su vida.»

Basada en el relato corto ‘The Ceiling Tax’, de Jang Eun-ho, nos presentan una película al borde de la catástrofe medioambiental minimalista. No se puede obviar la influencia tanto del expresionismo de principios del siglo pasado, y del cine de David Lynch. Sin duda, me ha dado curiosidad.
404 Still Remain (2024), de Uhm Ha-neul
«El joven Gyeonghwan llega al distrito de Daegu. Es un otaku fan de la música y de la cultura japonesa. Su compañero de pupitre se acercará a él, ayudándole a adaptarse al nuevo entorno del instituto. Con el tiempo Gyeonghwan se sentirá atraído por su nuevo amigo. ¿Compartirá con él el secreto que tan sólo pertenece a su corazón?»

Incluso después de 40 años que Corea del Sur salió de una dura dictadura, el tema de la homosexualidad sigue siendo algo tabú. También veremos como los jóvenes se acercaban a la cultura japonesa que durante años tampoco se aceptaba en Corea. Dos elementos que se unen en una historia de amistad, secretos y amor.
Waterdrop (2024), de Choi Jong-yong
«Su-yeon queda huérfana a los trece años a la muere de su abuela. Aquellos vecinos y conocidos de los que ella esperaba ayuda, le dan poco a poco la espalda. Ante la posibilidad de ser internada en un orfanato si no encuentra antes un tutor, se decide a poner en marcha un ingenioso plan: la pequeña observa a una familia que ha adoptado a una niña pequeña a la que ve feliz. Su-yeon intentará acercarse a ella, y lo conseguirá. Aunque no todo es lo que parece.»

La historia de una niña que lo pierde todo, y sólo quiere lo que mucha gente da por hecho: una familia. Pero claro está, no existe la familia perfecta, y nos encontramos ante una película llena de claroscuros.
Las premieres del Korean Film Festival
El Korean Film Festival de Barcelona también nos van a traer películas que no han pasado carteleras y que nos presentan en esta sección
Love in the Big City (2024), de Lee Eon-hee
«Heung-Soo y Jae-Hee son dos estudiantes universitarios que, aparentemente, no tienen nada en común… salvo que son “diferentes” a lo generalmente establecido como “normal”. Él es gay, y ella no se deja dominar por las imposiciones sociales y reglas establecidas, es un espíritu libre. En la incomprensión de los demás, encontrarán motivo suficiente para unir fuerzas, lo que los llevará a establecer una profunda amistad.»
Lee Eon-hee, conocida como Eoni, una de las pocas directoras de la Nueva Ola de cine coreano, que nos trajo ‘…Ing’, o tras el guión de ‘Take Care of my Cat’ (Jeong Jae-eun, 2001), vuelve al cine con esta historia sobre la amistad. Se habla mucho de la química entre la pareja protagonista. Y es normal, ya que tenemos a la magnífica Kim Go-eun (‘Exhuma’, ‘Goblin’) y a Steven Noh (‘Pachinko’). Estas historias me encantan.
The Ghost Game (2025), de Son Dong-wan
«Gi-ho, aspirante a YouTuber, organiza una sesión de espiritismo falsa para participar en un concurso de vídeo viral. Pero para Ja-young, la sesión tiene un propósito distinto. Dentro de una cisterna subterránea abandonada, deciden llevar a cabo la performance… con unos invitados inesperados. Atrapados por fuerzas siniestras, los estudiantes se enfrentan a un destino mortal, lo que dará lugar a un giro impactante.»
No podía faltar una película de terror, y llega desde su reciente estreno en Corea de hace unas semanas. Terror adolescente que tiene una pinta interesante, y protagonizada por Kim Ye-rim, una de las integrantes del grupo Red Velvet.
About Family (2024), de Yang Woo-soek
«Ham Mu-Ok, lo tiene todo: éxito en los negocios (un restaurante de empanadillas que está siempre lleno de clientes), dinero, una “pareja” que lo cuida… A excepción de una cosa, algo importantísimo en Corea: descendencia a quien poder dejar su legado. Su único hijo es un monje budista sin interés en el matrimonio. Hasta que un día en la puerta del negocio familiar se presentan dos niños afirmando que son sus nietos.»
El director Yang Woo-seok (‘The Attorney’, ‘Steel Rain’) nos trae un melodrama familiar donde parece que no va a faltar el humor. Todo al más puro estilo coreano.
Nocturnal (2024), de Kim Jin-hwang
«A Min-tai, un exgánster ahora rehabilitado después de años en prisión, le informan de que su hermano ha muerto y su cuñada ha desaparecido. Decidido a descubrir la verdad sobre lo sucedido, por el camino encontrará a un escritor que, sospechosamente, ha escrito una novela muy parecida a la historia de lo ocurrido con su hermano. ¿Qué es lo que realmente ha pasado?»

Los actores Ha Jung-woo (‘The Wailing’, ‘The Handmaiden’) y Kim Nam-gil (‘Through the Darkness’, ‘Hunt’) protagonizan este thriller frenético donde no faltan los giros y sorpresas, sobre todo con esa narración que tiene.
Inauguración, clausura y especiales del Korean Film Festival

En la inauguración el Korean Film Festival nos trae ‘Boy in the Pool’, de Ryu Yeon-su, una película que nos habla sobre la amistad de un niño y una niña en la isla de Jeju que surge cuando comienzan a nadar juntos. Protagonizada por Lee Min-jae (‘Weak Hero Class’) y Hyowoo, una idol que participó en la serie Celebrity.
En la sesiones especiales tendremos el espacio ‘K-drama: El fenómeno de las series coreana’, que está claro de qué hablarán, y el impacto de los k-dramas ya en occidente. Habrá sitio para la literatura coreana, donde hablarán de libros como ‘Kim Ji-young nacida en 1982’, ‘Porque odio Corea’ o ‘Love in the Big City’. Y muchas más cosas como cortometrajes, la película de animación ‘Astro Gardener’, y otra sesión sorpresa.

En la clausura proyectarán ‘Hijack 1971’, de Kim Sung-han. Un thriller basado en hechos reales de un avión surcoreano que fue secuestrado por un hombre que quería ir a Corea del Norte creyendo que le aclamarían como un héroe. Está llena de tensión con las grandes actuaciones de Ha Jung-woo (‘The Handmaiden’, ‘The Chaser’) y Yeo Jin-goo (‘Hwayi: The Monster Boy’, ‘Hotel de Luna’).
También tienen algunas actividades paralelas que podréis ver desde su PÁGINA.
A la espera de una nueva edición…
Y hasta aquí este especial del Korean Film Festival. Todavía falta alguna sorpresa, y algo de información. En su WEB podéis ir consultando cambios.
Muchas películas no las he visto, y he hablado desde la impresión que ha dado la sinopsis, y también la información que ha proporcionado el KFFB.
Espero que os haya gustado, y también que os animéis a ver algunas de estas magníficas películas, y que poco a poco el cine coreano tenga mucha más presencia en cines convencionales.
Como siempre, agradecer a las gente que hay detrás del Korean Film Festival, CineAsia y Andando Producciones, por el gran trabajo que han hecho, y traernos estas grandes películas.
Acordaos, la cita es del 3 al 7 de septiembre en los Cinemes Girona en Barcelona. Podéis comprar las entradas en las propias taquillas, y también de forma online. En este ENLACE tenéis el horario de todas las películas.
Deja una respuesta